miércoles, 11 de noviembre de 2020

¿Es Bukele un Francisco Morazán Quezada?

Igualar a Francisco Morazán Quezada con Bukele y habréis aniquilado el alma de la historia centroamericana:
Erick Quintanilla 
11-Nov-2020

Álvaro Canales - 1975
El 2020 ha dejado mucho dolor en la sociedad, podríamos afirmar que es un año con grandes rasgos apocalípticos. Las vidas cobradas por el Covid-19, así como la crisis económica a
nivel mundial es portentosa, países del primer mundo se han visto vulnerables frente a la pandemia, Honduras no es la excepción y su impacto es más fuerte ya que somos una nación desigual y pobre[1],  a esto se le suma el peor de todos los males, La Corrupción.

Recientemente hemos vivido uno de los desastres naturales más grandes de la historia, países como Nicaragua, El Salvador y Honduras nos vemos afectados por el paso destructor del huracán ETA. La vulnerabilidad que presentamos es muy alta, unida a la ineficiencia del (inútil) director de COPECO, el panorama no es alentador. La solidaridad de los hondureños es Grande, son estos actos que hacen grande una nación, como diría el escritor uruguayo Eduardo Galeano «Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo». Toda ayuda es bien recibida, lo que menos debemos buscar en estos momentos es levantar perfiles políticos sobre la situación que vive nuestro pueblo.  El gran filósofo estoico Seneca expresaba que ayudar, es un acto que humaniza, el mismo debe ser alejado de la divulgación, ya que puede perder su sentido. Considero que en estos momentos el ayudar es lo que prima, si el mismo se divulga o no, es una decisión personal; leí un comentario que decía, publique o no, pero ayude.  

El presidente salvadoreño Bukele pese a la situación que también vive su país, decidió ayudar (Las intenciones él las sabe) y creo que los hondureños aplaudimos el gesto[2], pero; considero errado hacer de Bukele el heredero del Benemérito Francisco Morazán Quezada, afirmar que Bukele es el “Nuevo Morazán” de Centro América, o escribir que Bukele es la reencarnación de Morazán, es risorio. Comentarios que delatan lo poco o nada han leído sobre el pensamiento de Francisco Morazán. Ambas son dos seres que no se pueden comparar, y menos igualar, por la temporalidad y contexto social, por las pensamientos en el accionar político[3] entre otras grandes diferencias. Al hacer esta comparación debemos preguntarnos:

¿Cuándo leí por primera y última vez un libro sobre Francisco Morazán?, ¿Cuál es el secreto de la vigencia del pensamiento de Morazán?, ¿Cómo contextualizo el pensamiento de Francisco Morazán en la actualidad hondureña? Serán los libros que nos ayudaran a responder estas interrogantes[4] y quienes han leído sabrán que esa comparación es incongruencia total. 

Podre estar errado al decir que algunos hondureños no conocemos a profundidad el pensamiento de Francisco Morazán (pese haber leído algunos libros), esto se debe a la variedad literaria sobre el prócer, como expreso el Historiador Jorge Amaya, “Es increíble la cantidad de libros escritos sobre Morazán, es el hondureño más estudiado por los historiadores”. Y después de leer todo o algo sobre Francisco Morazán, buscaríamos  libros que se han escrito o escribirán sobre “El pensamiento de Bukele” (Dudo que existan hasta el momento)

El gran Ramón Rosa se expresó así al momento de escribir sobre Francisco Morazán:  no es lo mismo juzgar los intereses de un hombre; relacionados con las impurezas, con las corrupciones de su tiempo, que juzgar las aspiraciones de un repúblico, relacionadas con la verdad pura e impersonal de los principios: no es lo mismo juzgar el éxito del momento que pueden obtenerlo tiranuelos, que juzgar las promesas de un honroso y bello porvenir amadas por el corazón y calentadas en el cerebro de un grande hombre. La figura de Morazán tampoco es que sea con esto irrealizable, claro que lo es,  Bukele y todos nosotros podemos seguir el pensamiento morazanista,  lo que sucede es que estamos tan escasos de Estadistas en el gobierno, que cualquier buen acto nos sorprende. Vivimos en una sociedad que ya el ayudar a alguien es un acto poco visto (háblese del gobierno). 

Agradezcamos a Bukele por su ayuda, pero que esto no sea motivo para IGUALAR Borrar. Disminuir. Desvalorar, el Gran pensamiento y accionar de Francisco Morazán Quezada.

¡Saludos y fuerza a to@s!

-Les leo en sus comentarios... 


 [LE1]

viernes, 16 de octubre de 2020

Descolonización cultural

 

La descolonización cultural en la educación:
Una reflexión docente


Estatua de Colón derribada
por manifestantes en EUA.

M

éxico es hoy la cuna de una reivindicación histórica, y nos invita a reflexionar como ciudadanos latinoamericanos y más en el caso docente sobre la construcción de los ciudadanos en mataría histórico-cultural. El anuncio del presidente Andrés López Obrador[1] que insistió en pedir "una disculpa pública" de la iglesia y monarquía españolas por las "oprobiosas atrocidades" cometidas contra los pueblos originarios, son un reclamo justo por una reivindicación histórica, misma que se acoplan a la propuestas del Dr. Enrique Dussel a lo que él llama: La descolonización cultural en la educación. Esta busca centrar el estudio histórico sobre nuestros pueblos que nos permita comprender mejor nuestra temporalidad histórica, la forma en que pensamos, hablamos y actuamos, es el resultado de nuestra genética ancestral, incluso mucho antes de ser colonia.

Es una necesidad reflexionar sobre la historia del “Descubrimiento de América”, que desde la perspectiva de Dussel, se debe empezar por trabajar en un programa de cambio curricular que fomente la verdad histórica de nuestros pueblos y de esta forma crear ciudadanos con altos niveles de conocimiento cultural. En nuestro caso el problema inicia cuando los docentes nos enfrentamos a programas educativos que no responde a las demandas de país, esto producto que son programas copiados de otros países (tema para otro escrito), ya que las reformas educativas responde a fines políticos y no pedagógicos. 

Desde primaria, secundaria y la universidad se nos fomenta la reproducción del eurocentrismo, mismo que viene a encadenar el pensamiento histórico de nuestros pueblos, por ende, a formar ciudadanos sin conocimiento de nuestros antepasados, les propongo responder a las siguientes preguntas:

1- ¿Por qué en la periodización materialista y positivista no se habla de América?  

2- Se nos enseña que Roma inició con Rómulo y Remo; pero, ¿Con quién se inició la civilización Maya o las etnias Lenca, Chortí, Tolupan? 

Por escribir algunas, responda usted...

En la historia el tema de América se toca dentro de la periodización tradicional con el “Descubrimiento” ¿Descubierta por quién? ¿Para quién?, Si los Mayas una de las grandes civilizaciones había existido ya en estas tierras hace más de 300 años antes de la llegada de los españoles, no digamos el imperio Azteca e Inca.

En el campo de la cosmovisión solo para expresar un ejemplo y demostrar la conexión entre las civilizaciones chinas y la influencia que tiene nuestros pueblos de las civilizaciones orientales, el Yin y yang es una visión dual de la vida y la creación,  de la misma forma que la concebían los Aztecas mediante el Ometeotl (ome/dos, téotl/ dios) la visión que el origen es el resultado de dos dioses y no de uno como nos enseña la fé católica cristiana. 

Yin y Yang


Ometéotl

Otro dato que demuestra la unión de los pueblos, es el saludo que se hacia en las islas de polinesia y melanesias; sacar la lengua para saludar de forma sagrada, y esta forma se encuentra plasmado en La piedra del sol o calendario azteca.

La piedra del sol

En la nueva era de la globalización se les enseña a los niños hablar inglés, sin fomentar el buen uso del español, otro caso contrario es que en muchos pueblos originarios se les obliga hablar español, exterminando  de esta forma su cultura, ya que el lenguaje nos permite trasmitir la cultura y tradición de generación en generación, si ella perderíamos la conexión.  

Es responsabilidad de los todos empezar a mirar nuestro pasado histórico ancestral más seguido, y como docente no reproducir las ideas de esos “héroes” llamados españoles. Empecemos a descolonizarnos: tecnológicamente, científicamente, culturalmente y filosóficamente, para llenarnos y dignificar nuestra historia ancestral. 


Le invitamos a leer: 

https://flilosofia2019.blogspot.com/2020/10/la-arada-tierra-de-color-agua-e-historia.html

https://911andthegreatdoctrine.blogspot.com/2016/09/and-great-doctrine-los-estados.html


[1] https://www.dw.com/es/retiran-estatua-de-col%C3%B3n-previo-a-protestas-en-ciudad-de-m%C3%A9xico/a-55232517

viernes, 9 de octubre de 2020

Arada, Santa Bárbara

 LA ARADA: 
TIERRA DE COLOR, AGUA E HISTORIA. 

Por: Erick Quintanilla

9-Octubre- 2020

Foto en un mural de Javier Espinal
en el se expresa el trabajo en junco que
 se elabora en el municipio


Agradecimiento a nuestro amigo y compañero Christian Caballero, gracias por dar a nuestra existencia una conversación placentera, para todos los amigos que son originarios de este bello lugar, a todos ellos este humilde trabajo.
Aclaración previa: Este pequeño trabajo busca describir a grandes rasgos la historia del municipio de La Arada, nos unimos humildemente a dar un aporte a nuestros lectores sobre la historia de este bello municipio y su linda población. 





Recuerdo que siendo un niño de 5 años mis abuelos me llevaban ocasionalmente desde Santa Rita a Santa Bárbara, en ese momento el recorrido del camión en que viajábamos, hacia una escala en Arada, en aquellos años me hice una referencia del nombre “La Arada” y su característica de suelo rojizo, después aprendí que es producto de la alta concentración en hierro, que, al contacto con el oxígeno, se oxida y entonces el suelo toma ese color, tan característico del paisaje misionero. La tierra colorada, está considerado la más fértil del mundo por su alto contenido de nutrientes para plantas y árboles, estos fueron mis primeros recuerdos del municipio de suelo característico. Hace algunos días mi amigo Christian Caballero tomó de su tiempo para hacerme un recorrido histórico del municipio, si gustan conocer un poco sobre ello, les invito que me acompañen con la siguiente lectura.

Todo inicio en la aldea El Ocotal, perteneciente en aquel tiempo a Santa Bárbara, es de ahí donde vienen la mayor parte de pobladores del actual municipio, los factores que desde mi percepción (producto de conversaciones con pueblerinos) generaron el desplazamiento demográfico dando origen al poblamiento y posterior creación del municipio en el año de 1900 son dos: 


Uno de ellos fue producto de que la aldea El Ocotal estaba ubicada en un suelo rocoso no apto para cultivar, con tierra poco fértil para la producción de maíz y frijoles, los pobladores decidieron buscar un lugar a las afueras para poder cultivar, esto los condujo a una excelente región para el mismo, con el objetivo de obtener mayor provecho utilizaron yuntas de bueyes y de esta actividad surgieron las frases “vamos a la arada”, “vamos a las tierras aradas”. Los jornaleros del pueblo se desplazaban desde El Ocotal hasta La Arada, todas las mañanas y al finalizar la jornada caminaban hasta sus hogares a tomar su cafecito a la orilla del fogón, convivir con sus familias, vecinos y por qué no conversar con sus compadres, sobre las siembras. Así fue la vida del pueblo durante mucho tiempo, poco a poco algunos jornaleros se propusieron hacer champas para almacenar el maíz de la milpa, otros empezaron a convivir más tiempo en “La Arada” y algunos hicieron casas que les permitirá estar cerca de los lugares de trabajo, es así como surgió el primer barrio llamado El Culebrón, en la actualidad este barrio se convirtió en una periferia del centro, al recorrer este lugar, cerca de lo que llaman el tanque, se encuentran vestigios de las primeras casas, y muchas de ellas observamos las bases donde en algún tiempo vivieron los primeros pobladores incluyendo la antigua casa de los familiares de Carlos Montoya. 


El segundo factor que contribuye al desplazamiento demográfico de la aldea El Ocotal y el surgimiento del municipio de La Arada, es que El Ocotal no contaban con una riqueza acuífera. Mientras los hombres se desplazaban todos los días a La Arada para trabajar las tierras, las mujeres y los niños tenían que desplazarse hacia las pozas, (Ubicadas en La Arada) que eran lavadores públicos y permitían el suministro de agua en sus hogares, mediante cantaros, algunos de los lugares que visitaban eran: Pozo malacate, la pila, el chichipate, la veguita, el cerro, entre otros. Estos lugares se convirtieron en el centro de tertulias por excelencias, un campesino nos comentó: “La persona amanecían en estos lugares, bañando y conversando, todo el tiempo se encontraba llenos de personas.” Al escuchar estas palabras me trasladé mediante la imaginación en aquel lugar que se caracterizaba por las relaciones sociales cercanas, lugares que se prestan para compartir con los amigos, contar una que otra historia de miedo, al estilo de Montenegro, o comentar quién realizo la leyenda de la cruz que se encuentra frente a la iglesia católica, acto que solo los valientes se atreven a realizar en la media noche. Imagino que esos días en las pozas se le brindaba rienda a la imaginación en un cielo estrellado acompañado de amigos, momentos que se pierden en esta “era de la tecnología”.

Estos fueron los orígenes del municipio de La Arada que el 22 de junio de 1900 se convierte en municipio oficialmente, conformado por 11 aldeas y 67 caseríos, la primera corporación municipal estuvo dirigida por Agapito Rodríguez, y las primeras familias en la localidad fueron: Rodríguez, Hernández y Cantillano, según el censo de la INE en 1902 contaba con 2,008 habitantes que se dividían así: 1,016 eran hombres y 992 mujeres, en los últimos años la población se ha incrementado. Al caminar por La Arada recordé el valor histórico que se guarda en estos rinconcitos de mi país, que son pequeñas patrias caracterizadas por su cultura y tradición.

La muerte en estos lugares es producto del pasar de los años y no de la violencia frenética de las grandes urbes, aun se realizan los novenarios, las misas de cuerpo presente y el entierro que nos dirige a la morada final, un dato curioso es que el antiguo camino al cementerio, los pobladores le llamaron “calle los adioses”, ¿Quién hubiese imaginado que el trayecto al entierro pudiera tener un nombre tan perfecto? 

Sé que me faltan palabras por escribir sobre la historia de este bello lugar, espero aun tener tiempo para hacerlo y no cruzar pronto el camino de los adioses, mientras eso pasa dejo aquí algunas fotos que se plasmaron en el tiempo.


Foto en el mural elaborado por Javier Espinal

Imagen que expresa la riqueza natural y como los pozos fueron parte de la tradición del municipio.

Foto de uno de los barrios de La Arada, en la actualidad cuenta con 14 barrios. 



Foto en la cual aparece el rostro de Doña Tolla aún con vida, es una ciudadana que se caracteriza por su alta fe católica y por haber bautizado a muchos ciudadanos. 


Berta Cáceres en el panteón de los “padres” de la patria.

Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. Albert Einstein Hoy leí un comentario en F...