Las sociedades se mueven en distintas dinámicas históricas,
políticas, económicas, antropológicas, sociológicas y culturales; debido a estas dinámicas, las sociedades tienen un comportamiento distinto ante un
problema “común”, por ejemplo: Si aumentara el combustible un 20% en Francia y Honduras -al mismo tiempo-, la reacción de estas sociedades puede variar, pese a ser un problema común. Los franceses pueden protestar, exigiendo la eliminación del 20%, los hondureños podemos aceptar y continuar con nuestras vidas en total normalidad, -o viceversa-.
Es por ello que las/los cientistas sociales, observan las experiencias que tienen las
sociedades, trabajan en la interpretación y análisis de los conflictos que se
presentan, luego dan una explicación científica de cómo estas
sociedades abordan el problema, seguidamente, se trazan caminos para evitar que otras
sociedades cometan los mismos errores. En nuestro país se han tomado experiencias
de otros países como el caso de Chile, en cuanto al modelo económico y educativo; de
Colombia en el sistema de “seguridad”; pero, todas sin éxito debido a que son puestas en
práctica al pie de la letra, dejando fuera el contexto social y
las demandas que está exige.
El contexto social de Haití, es producto de los desastres naturales y aspectos históricos, políticos, geopolíticos, e imperialistas; que lo ha convertido, sin su consentimiento, en un Estado fallido. Si analizamos, todas las estadísticas e indicadores sociales en salud, educación, política..., se encontrara que el segundo país en la categoría de Estado fallido, es Honduras. Por ende, los problemas sociales que tiene Haití son parecidos a los nuestros, un sistema electoral deficiente y una sociedad inconforme en muchos aspectos. Veamos algunas graficas comparativas al respecto.
Gráfica comparativa del gasto público en salud.Gráfica comparativa sobre la percepción de la corrupción.
Datosmacro.com
Gráfica de vacunación en América Latina y el Caribe (Haití se encuentra abajo de Honduras).
DW 22-04-21
Gráfica comparativa del gasto público en educación.
Datosmacro.com
Gráfica comparativa de la balanza comercial.
Datosmacro.com
Datos de vacunación en América Latina
DW
La muerte del presidente haitiano, es producto de múltiples factores; como el aspecto democrático y la convulsión social. Haciendo referencia al primer caso, Haití tiene un sistema electoral deficiente, coludido por fraudes electores (en Honduras llevamos 2 fraudes electorales) a esto le suma, una apatía social en los procesos electorales. Jovenel Moïse había ganado las elecciones en la primera vuelta, con más del 50% de los votos, en la cual participo 1 millón de 6 millones llamados a ejercer el sufragio, esto indica que su mandato no era respaldado por la sociedad haitiana. El genocidio tiene múltiples causas, entre ellos el repudio social a su administración por: las constantes violaciones a la constitución, buscar ampliar su mandato, disolver el congreso, poner magistrados, buscar modificar la constitución sin el apoyo social. Todo este panorama puso en alerta a las elites del poder.
En Honduras, la situación social es grave: el narco-Estado, el tema de las "ciudades modelo", la lista Engel, los/las pandoros(as), los hospitales móviles, el manejo de la pandemia, el proceso de vacunación, el problema educativo, el derrumbe de la economía, y la apatía por el proceso electoral, al cual iremos a fin de año. Con esto y más, puedo decir que el panorama no es alentador, si en Honduras, ocurre otro fraude electoral y no existe un respaldo marcado al candidato o candidata, la sociedad se hará sentir, y esto puede ser peligroso, ya que no se puede predecir como reaccionara la sociedad. El tema de Haití debe preocuparnos y hacernos reflexionar hacia donde nos dirigimos, puede que este país, sea reflejo de nuestra sociedad en los años venideros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario